El exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Miguel Ángel Cardoza aseguró este lunes que uno de los principales retos que enfrentará la institución para las elecciones de 2027 es la "reorganización interna" que sufrió a partir de los despidos masivos de trabajadores, aunque considera que los nuevos técnicos tienen tiempo para "prepararse, capacitarse, conocer", así como observar elecciones en otros países.

Le puede interesar: TSE define fecha de elecciones 2027 de diputados y alcaldes en El Salvador

El exjuez electoral consideró, durante una entrevista en "Las cosas como son", que la reorganización interna para colocar a los nuevos jefes y directores de unidades técnicas "quizás se hizo en el momento propicio" porque no estaba próximo un evento electoral, aunque reconoció la posible inexperiencia del nuevo personal.

Según fuentes de Diario El Mundo, los nuevos jefes técnicos fueron contratados a propuesta de la presidenta del TSE, Roxana Soriano, quien en periodos inmediatos anteriores fue presidenta de la Corte de Cuentas de la República y del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

"Ahora va a haber un personal nuevo, tienen tiempo para prepararse, capacitarse, conocer, ir a observar otras elecciones de tal suerte que puedan ir adquiriendo experiencia".
Miguel Ángel Cardoza, exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral.


Cardoza reconoció que parte del personal despedido por la nueva administración de Soriano tenían entre 20 y 30 años de experiencia electoral en la institución.

"El Tribunal en estos momentos estará metido en varios retos: el primero, ha sido su propia reorganización interna, vemos una modificación, un movimiento de todo el personal, eso implica que hay que reajustarse internamente", indicó.

El exfuncionario electoral agregó que otro reto es la implementación de tecnología en la jornada electoral en el territorio nacional, partiendo de la experiencia en el exterior.

Para Cardoza, el TSE tiene la oportunidad de examinar la evaluación y las auditorías sobre el voto electrónico en el exterior y evaluar si es factible su uso nacional. Dependiendo de la evaluación de los magistrados, podrían planificar la aplicación escalonada del voto electrónico en El Salvador e "introducirlo en cuatro o cinco departamentos". "El ( voto electrónico) presencial sí creo que es posible que se pueda montar aquí, si el Tribunal ha evaluado que es posible", indicó.

Por otro lado, el exfuncionario público consideró importante que el TSE haya definido el 28 de febrero de 2027 como el día en que los salvadoreños elegirán a los 60 diputados y 44 concejos municipales, pues, con esta fecha, se inicia la elaboración del calendario electoral para definir cierre de registro electoral, inscripciones de candidatos y otros.

"Ya el siguiente año es de ejecución, de ir preparando el presupuesto y de ejecutar. Este 2025 es de planificar", señaló Cardoza, quien además, sugirió la posibilidad de ampliar la ciudadanización de las Juntas Receptoras de Votos (JVR).

En 2027, los salvadoreños celebrarán elecciones presidenciales y legislativas, mientras que las elecciones presidenciales se realizarían hasta 2029. El Tribunal ha indicado que ya inició la elaboración del calendario electoral y del Plan General de Elecciones 2024.