No más de tres salvadoreños por cada diez incluidos en el registro electoral participaron en las elecciones de alcaldes y diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) el domingo 3 de marzo. El resto, más de 3.7 millones de salvadoreños, no llegaron a las urnas.

Un magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) calculó que ha habido una participación electoral de 1.6 a 1.7 millones de salvadoreños en las elecciones del domingo. Este cálculo coincide al obtener una proyección proporcional a partir de los resultados preliminares publicados por el TSE.

Si se comparan con los 5.4 millones inscritos en el registro electoral, la participación no supera el 30 %.

¿Cómo?

Hasta ahora, el TSE ha contado 1,149,915 salvadoreños asistentes a la votación del Parlacen con el 77.98 % de actas contabilizadas –6,677 de 8,562 actas.

Si la tendencia se proyecta a un 100 % de actas, se concluye que la participación podría llegar hasta 1,638,248.22, apenas un 29.9 % de los salvadoreños inscritos en el padrón electoral. Pero falta contar los votos de 1,885 actas, por lo que el dato de participación electoral definitivo lo dará el TSE.

Si el ejercicio de proyección se realiza con los resultados preliminares municipales, resultaría una participación posible de 1,602,677, un 29.2 %.

¿Por qué los salvadoreños no salieron a votar el 3M?

Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana (AC), cree que el ausentismo de los salvadoreños en las urnas pudo haber tenido diferentes causas.

1. Se separaron las elecciones: Pudo haber incidido haber separado la elección municipal de la legislativa, ya que elección municipal es menos llamativa que la legislativa.

Porque la gente cuando hay elección legislativa tiene interés en los diputados y en general vota por los concejos municipales. Pero acá como era el Parlacen, eso pudo significar que a la gente no le importara el Parlacen y por tanto no acudiera a votar.
Eduardo Escobar,
Acción Ciudadana.


2. Desconfianza por los errores del 4F. Ante lo ocurrido en febrero muchos dudaron de que su voto optaron por no acudir. Estas dos factores, habría que analizar cuánta incidencia tuvieron.

3. La crisis de los partidos políticos. La ciudadanía tiene apatía hacia la oferta electoral de los partidos porque no llena sus expectativas, "no se sienten representados y optan por no acudir a votar".

4. Desencanto por la tercera opción. La ciudadanía que votó por los otros partidos en anteriore eleccione puede que se haya sentido desencantada por la gestión municipal de un partido que le había ofrecido ser diferente y no ver un beneficio para su municipio, lo que pudo pasar es que no asistió a votar. Al ver que esta opción no resolvió, entonces, mejor no acudió a votar.

5. La cultura política. La crisis de representación y la apatía política, donde hay una constante del 50 % de ciudadanos que se abstienen de participar en las elecciones o en abordar temas políticos.