El Gobierno, presidido por Nayib Bukele, declaró el 16 de enero como “Día de las víctimas del conflicto armado”. Una comisión de ocho organizaciones no gubernamentales respondió hoy que ello no dignifica a las víctimas de la guerra.

¿Por qué?

Estas organizaciones explican hoy, en el pronunciamiento, que la dignificación de las víctimas existe “dejar de proteger a los victimarios”.

Estas organizaciones se refieren al hecho de que la Fuerza Armada no ha permitido el acceso a los archivos militares ante una orden del juzgado de instrucción de San Francisco Gotera, en Morazán.

El Gobierno ha dicho que ha entregado todo lo referido a El Mozote –copias de correspondencias recientes sobre el caso– pero también ha asegurado que los archivos militares han sido destruidos en gobiernos anteriores.

Sin embargo, esta Comisión Promemoria Histórica de El Salvador señala que los sobrevivientes de torturas y masacres, así como las madres y los padres que aún buscan a sus hijos o sus familiares, conmemoran el Acuerdo de Paz del 16 de enero de 1992 “sino también demandamos, una vez más, cumplimiento del mismo”.
No recordar lo que este acuerdo significa, sea el gobierno que sea, se suma a la lista de desagravios que el pueblo salvadoreño ha vivido desde el tiempo de la colonia… No es negando el Acuerdo que ambas aristas se combaten”. Comisión Promemoria Histórica de El Salvador.

La Comisión Promemoria Histórica de El Salvador es conformada por la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), el Centro para la Promoción de los Derechos Humanos “Madeleine Lagadec”, Tutela Legal, Asofebe Memoria y Justicia, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES).

La historia que se repite una vez en El Salvador según la Comisión es que “las élites gobernantes, sean militares o empresariales, limitan el ejercicio pleno de derechos de su pueblo”.

 

Los días de la paz y de las víctimas en El Salvador

El historiador Carlos Cañas Dinarte recordó que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó el “Día de la paz” desde 10 de enero de 1992. También lo incluyó como día de fiesta nacional el 20 de octubre de 1993.
Declárase día de fiesta nacional el 16 de enero de cada año “Día nacional de la paz”, en conmemoración a la firma de los acuerdos definitivos para el logro de la paz y que significan la ratificación de la vocación pacifista del pueblo salvadoreño”. Decreto legislativo 139, 20 de octubre de 1993.

En 24 de marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como “Día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas”. Este día, según Cañas Dinarte, ya está dedicado a las víctimas.
Ya existe una legislación internacional que fija el 24 de marzo como un día para las víctimas de violaciones de derechos humanos. Básicamente hay que retomar esa legislación y no estar inventando letras nuevas que no abonan al conocimiento”. Carlos Cañas Dinarte.

La tesis del historiador es que la Asamblea Legislativa es la competente para declarar un día de conmemoración en el país y no el Órgano Ejecutivo. Sin embargo, la Constitución de la República no da, al menos de forma expresa, esta competencia a ninguno de los órganos.