La economía salvadoreña podría crecer un 2.4 % en 2025, en un panorama general mejor que en 2024, según el último análisis de la firma Citi Research.

El economista en jefe para Latinoamérica de Citi, Ernesto Revilla, aseguró este miércoles que el crecimiento en la región tiene una composición distinta a 2024, con una inflación que continuará bajando.

Revilla presentó una lámina donde puntualizó que la economía salvadoreña habría crecido un 2 % en 2024, aunque la versión oficial del Banco Central de Reserva (BCR) plantea que el año pasado cerró con una tasa de un 2.6 %.

Las estimaciones de Citi no están alejadas de las proyecciones que Bancolombia efectuó la semana pasada. La institución financiera, casa matriz de Bancoagrícola, aseguró frente a decenas de clientes en El Salvador que el producto interno bruto (PIB) aumentaría un 2.4 % al cierre de 2025.

Ambas previsiones son más conservadoras que el aumento de entre un 2.5 % y un 3 % que el Ministerio de Economía (Minec) anticipó para el 2025. Por su parte, el Ministerio de Hacienda proyectó en el presupuesto de este año un 3.2 % para el mismo período.

Para el próximo año, la economía salvadoreña crecería un 2.2 %, por debajo de las proyecciones para 2025.

Las previsiones del PIB se mantendrán por debajo de economías como Costa Rica y Panamá, donde se anticipa un 3.4 % y un 3.9 % para 2025, respectivamente.


El 2024 cerró con "alza positiva"

El economista principal para Centroamérica y países andinos, Esteban Tamayo, aseguró que el desempeño de la economía salvadoreña sorprendió en el 2024 por el “alza positiva” que se experimentó.

“Pasamos desde principios del año pasado a incertidumbre, no era claro si era posible un programa con el FMI, no era claro cómo iban a ser las elecciones en Estados Unidos, había un poco de falta de claridad de lo que podría generar más certidumbre para llevar a cabo negocios en el país”, indicó Tamayo.

Tras el cierre de un programa financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la apreciación del mercado de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, estaba dispuesto a manejar la deuda, el panorama cambió, puntualizó Citi.

Tamayo dijo que el acuerdo ha generado más confianza en el mercado y una mejora en el desempeño de los bonos con menores riesgos fiscales a corto plazo.

“Este año, con esa mayor certidumbre de crecimiento podemos ver, una vez sepamos más del sector externo, y lo que pase hoy y en las próximas semanas, que El Salvador pueda ser uno de estos países receptores de inversión y por ende crecer un poco más rápido”, añadió Tamayo.

Pese a lo anterior, el economista recordó que existen mayores riesgos fiscales a partir de 2026 para la economía salvadoreña.