Durante la entrevista Diálogo 21, el director de Energía, Daniel Álvarez, explicó este miércoles que la misión guiará sobre los parámetros que debe cumplir un terreno para que este sea apropiado para la instalación de un reactor comercial de energía nuclear.
“Estamos llegando a un punto donde viene una misión a El Salvador de parte de la OIEA en mayo ya para empezar a ver los sitios en donde podría haber un desarrollo de una planta nuclear”.
Daniel Álvarez
Director del DGEHM
Ávarez aseguró que la primera planta se construirá en los próximos siete años y que la apuesta también es capacitar a 700 personas que puedan operar el reactor.
La Dirección de Energía dijo que la OIEA les pidió orientar a otros países que busquen implementar la energía nuclear en sus matrices energéticas.
Alianzas
El Salvador inició en 2023 los planes para instalar plantas nucleares, cuando en marzo de ese año pactó una alianza con la Thorium Energy Alliance, quien acompañaría al gobierno a elaborar un plan para construir centrales con este elemento, menos volátil que uranio o plutonio.La semana pasada, el Ente Operador Regional (EOR) reveló a Diario El Mundo que no se ha definido el tipo de combustible que se utilizará para la energía nuclear, pero que se ha anunciado que se utilizarán modulares pequeños.
En el camino hacia la energía nuclear, el gobierno salvadoreño participó la semana pasada en una reunión para definir medidas de seguridad en la implementación de la energía nuclear con la OIEA.
El director general del organismo, Rafael Mariano Grossi, aseguró el 21 de febrero que la OIEA está dispuesta a apoyar a El Salvador en la ejecución de la medida.
Según Álvarez, el tema de la seguridad frente a la energía nuclear es importante y por ende han pactado un acuerdo con Estados Unidos para colaborar.
El funcionario aseguró que la energía nuclear será una opción rentable para la matriz energética, cuando el país ya no tenga capacidad de construir más campos geotérmicos.
Inversión
El director de Energía aseguró que el costo económico de los reactores “se pagan solos”.“Supongamos que el primero que se construya es de investigación, el de investigación se pueden producir rayos isótopos, adicionalmente se está capacitando gente”, añadió Álvarez.
Pese a no revelar montos, el funcionario indicó que, aunque la inversión de una planta pueda ser alta, ésta regresará “rápido” al país, a través de generación de energía eléctrica, limpieza de agua y en la formación de profesionales.