Rodríguez relató que solo en febrero ya impusieron 324 fotomultas en la autopista a Comalapa y en enero fueron 102, es decir, que desde la entrada en vigencia de este sistema, en la autopista ya se impusieron 426 multas.
El ministro afirmó que en el bulevar Monseñor Romero ya se impusieron 42 multas en enero y 125 durante febrero, un total de 167 fotomultas en esa carretera que une San Salvador y Santa Tecla.
El 20 de diciembre, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la ley de tránsito que aumentó las multas, a $50, $100 y $150, las infracciones leves, graves y muy graves, respectivamente, y que empezó a aplicarse el mismo día de la aprobación. La medida generó duras críticas de la población.
El sistema de fotomultas inició el 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero y tiene como objetivo mejorar la seguridad vial y reducir los índices de accidentabilidad, según las autoridades de Transporte.
Al inicio de la aplicación, las autoridades anunciaron que la velocidad máxima permitida era 90 kilómetros por hora con disminución de 70 y tramos de 60 kilómetros por hora. Sin embargo, esa misma noche, el gobierno anunció un incremento en la velocidad permitida hasta 110 kilómetros por hora en las carreteras.
Posteriormente, el 22 de enero inició la aplicación de este sistema en la autopista a Comalapa con esa regulación.
Tras varios días de críticas por las multas, el 26 de enero, el presidente salvadoreño Nayib Bukele dijo que enviaría a la Asamblea Legislativa una propuesta para condonar las multas.
Esta condonación fue aprobada el 29 de enero y según el mismo ministro Rodríguez, entre el 20 de diciembre y el 26 de enero fueron cometidas 30,450 infracciones a la normativa de tránsito equivalentes a $3.1 millones. El gobierno anunció una medida para devolver el dinero a aquellos salvadoreños que ya habían acudido a pagar la multa.