El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, confirmó este martes el plan para construir tres líneas de metrocables en el gran San Salvador para agilizar el tráfico y mejorar el transporte público.

Según explicó en la entrevista de Frente a Frente, las tres líneas planeadas son pensadas para llegar a El Boquerón, Panchimalco, y Mejicanos en menor tiempo y con el afán de evitar el engorroso tráfico capitalino.

"Son tres líneas, una sola línea es un teleférico que llegará al Boquerón, partiendo por el sector de (redondel) Masferrer en el sentido de la Jerusalén y llegando al volcán. Otro, por ejemplo, en Panchimalco tocando varios puntos del sector de Quintas doradas, Puerta del Diablo, parte de la zona urbana de Panchimalco, Planes de Renderos, partiendo de Santo Tomás; El otro, Zacamil, ahí tenemos un proyecto que estamos haciendo estudios para determinar el trazado entonces la idea es atender la zona de Mejicanos, la zona norte, Zacamil y todo el sector de Mejicanos, también parte de la Universidad de El Salvador, parte del Centro de Gobierno, porque también conectaría el centro de gobierno y llegaría hasta antes del centro histórico", explicó Rodríguez en la entrevista televisiva.

"Si alguien quiere ir al centro de San Salvador desde Mejicanos se puede tardar una hora, a través de un sistema de estos se va a tardar 15 minutos, los tiempos serán menores a los que se tienen ahora, es un incentivo grande, yo mejor me voy en un sistema como este".
Romeo Rodríguez,
Ministro de Obras Públicas.

Puntos donde el MOP pretende construir las torres al interior de la UES. /Cortesía.
Puntos donde el MOP pretende construir las torres al interior de la UES. /Cortesía.


La polémica surgió la semana anterior, cuando el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) negó el permiso al Ministerio de Obras Públicas para hacer estudios de suelo que permitieran saber si es viable o no colocar tres torres del metrocable al interior del campus central.

La UES recibió una solicitud de parte del ministro Rodríguez donde decía exponía que se les había presentado un anteproyecto de aerocable en etapa de "diseño" y que buscaba integrar a la universidad, sobrevolando el costado oriental, por ello: "le solicito de manera más amable que pueda otorgar permiso para que los contratistas encargados de los estudios puedan ingresar a las instalaciones y llevar a cabo sus labores. Vemos el receso de las actividades como una oportunidad para realizar los trabajos necesarios de manera eficaz", dice la misiva con fecha 16 de enero de 2025 y recibida ese mismo día a las 8:09 de la mañana.

Según indicaron fuentes universitarias a Diario El Mundo, el pasado jueves, el CSU decidió en contra del permiso con una votación unánime.

Ayer, el ministro planteó que siguen en conversaciones con las autoridades de la UES y explicó que el teleférico o metrocable tendría una terminal afuera del campus, aunque una de las posibilidades es que torres que lo sostienen estén al interior.

"La estación que se había pensado es afuera de la Universidad no es en el campus; lo que sucede es que al poner una estación en la universidad, no todas las personas van a la universidad, entonces sale mejor ponerla afuera, los que quieran ir a Metrocentro se bajan ahí y se van en bus para Metrocentro o si quieren ir a la universidad solo se cruzan la calle y ya llegaron. Hay espacio, es un derecho de vía propiedad del Ministerio de Obras Públicas y no habría ningún inconveniente, de hecho los lugares donde se han buscado para las estaciones son propiedad del gobierno. A lo largo del recorrido si hay torres, hay cables y hay torres que lo van sosteniendo", añadió el ministro.

Otro plano de donde estaría otra torre del metrocable al interior de la UES. /Cortesía.
Otro plano de donde estaría otra torre del metrocable al interior de la UES. /Cortesía.

Otros sistemas de transporte

Rodríguez aseguró que paralelo al metrocable también estudian otro tipo de transporte público para el resto de corredores como el caso del que va desde Ilopango a San Salvador o incluso Lourdes.

El titular de Obras Públicas explicó que en este caso, un teleférico o metrocable no es viable porque, al igual que un BRT (un sistema de autobús de tránsito rápido por sus siglas en inglés), no dan abasto para la cantidad de pasajeros que se deben transportar.

"Ya nos han dicho, pero realmente por la cantidad de pasajeros normalmente los teleféricos tienen capacidad de 3,000 pasajeros por hora-sentido mas o menos es la capacidad, pero si hablamos de un metro, la capacidad si es ligero o pesado puede andar de 20,000 a 60,000 pasajeros por hora-sentido; nosotros en el corredor de San Martín a las Delicias tenemos mas o menos 25,000 pasajeros por hora sentido, ya un teleférico se nos quedaría corto", acotó.

Mapa de propuesta de construcción de monorriel y teleférico de parte de Corea.
Mapa de propuesta de construcción de monorriel y teleférico de parte de Corea.

¿El metrocable es una idea propia?

En julio del año 2023, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica El Salvador) entregó un Plan Maestro de Transporte Urbano al gobierno salvadoreño donde planteó la idea de construir teleféricos a especie de alimentadores hacia el gran San Salvador.

El sistema de teleférico que propuso Corea fue en distintos municipios para conectar con San Salvador. Así uno estaría para viajar a los Planes de Renderos y Panchimalco desde la terminal del Sur; otro desde Soyapango y Ciudad Delgado hasta las inmediaciones de La Tiendona; otro sistema funcionaría para viajar de Cuscatancingo hacia las cercanías de la Universidad de El Salvador, y en ese mismo circuito conectará con un teleférico hacia Ayutuxtepeque y San Luis Mariona.

Además Corea fue quien propuso conectar uno desde el redondel Masferrer hacia el Volcán de San Salvador.

Este plan maestro también propuso al gobierno salvadoreño la creación de un monorriel como sistema de transporte masivo en la capital de la siguiente manera:

Circularía por todo el bulevar del Ejército hasta llegar al Reloj de Flores, donde se desviaría sobre la avenida Independencia, la avenida Cervantes y sobre la 2ª calle Oriente, calle Rubén Darío; además pasaría sobre la Alameda Roosevelt, pasando por la plaza en honor al Divino Salvador del Mundo, la alameda Manuel Enrique Araujo y la calle Panamericana, hasta finalizar en Santa Tecla, en otra terminal de transferencia.

En el pasado, El Salvador tuvo un sistema de transporte masivo denominado Sistema de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss) que aunque en su momento fue exitoso, no daba abasto al 100 % a toda la demanda en horas pico.